Como parte del Proyecto Nodo Macrozona Norte, apoyado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en la Universidad Arturo Prat (UNAP) se reunieron investigadores e investigadoras, junto al sector público, privado y organizaciones, para definir prioridades y proyecciones de la ciencia, tecnología y la generación de nuevos conocimientos.
Articular el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) mediante la construcción conjunta de un plan para descentralizar y potenciar el desarrollo de las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama, es uno de los objetivos principales del proyecto Nodo Macrozona Norte (MZN), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Y su segunda sesión territorial correspondiente a la Región de Tarapacá, se realizó este martes 6 de septiembre en la Casa Central de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en Iquique. Primero en el edificio de la Rectoría y luego en la sala Oscar Hahn.
El evento se tituló «Presentación hoja de ruta Nodo CTCI Macrozona Norte. Región de Tarapacá”, donde se abordaron los logros del primer año, los objetivos del segundo, y la tarea de las casas de estudios superiores participantes en: Agricultura en el Desierto, Recursos Hídricos, Minería Sustentable, Energía Renovable, Astronomía y Diversificación Productiva.
UN SISTEMA
El objetivo principal es contribuir a mejorar la toma de decisiones y la optimización de recursos para impulsar un mayor desarrollo de los territorios. Así lo destacó el vicerrector de Investigación e Innovación de la UNAP, Exequiel Martínez Rojas.
“Fue una jornada muy importante con el trabajo del Nodo de la Macrozona Norte en estos dos años, y con ello el trabajo que vamos a desarrollar el año 2023. Y las iniciativas planteadas para los próximos años de manera de contar en esta década con un sistema que integre los conocimientos, los saberes, las experiencias de, por una parte, las universidades de la Macrozona Norte del país. Pero también las organizaciones públicas, la sociedad civil y las instituciones privadas que desarrollan ciencia, tecnología e innovación”, expresó Martínez.
Así la UNAP fue la institución anfitriona en esta instancia del proyecto MZN, que además es integrado por U. de Tarapacá, U. de Antofagasta, U. Católica del Norte y U. de Atacama.
RESOLVER PROBLEMAS
En la actividad, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Rubén Moraga, precisó el objetivo de la jornada de análisis. “Se trata de dar a conocer una hoja de ruta que se construyó en conjunto desde la academia y la sociedad civil de Tarapacá, donde se colocan las prioridades y los lineamientos que requiera la sociedad para resolver problemas, y donde la UNAP conjuntamente con el Nodo tiene las capacidades y potencialidad para enfrentar esos desafíos y dar respuesta a esas demandas territoriales”, precisó Moraga.
entre otros.
RESULTADOS
Entre los resultados esperados del proyecto MZN, destaca: impulsar el desarrollo de sectores económicos no tradicionales, como ecosistemas marinos, con desarrollo de la acuicultura y el turismo, con una fuerte preocupación por el medio ambiente. Incrementar el uso de energía renovables, formando a la comunidad y profesionales. Avanzar hacia una gestión más sustentaba, con preocupación por los recursos hídricos. Asumir los nuevos desafíos de una minería más sustentable desde la CTCI. Desarrollar UNA Cultura científica y consolidar líneas de investigación en agricultura del desierto, incentivado la transferencia tecnológica con un énfasis en la agricultura tradicionales indígena.
DESAFÍOS
En cuanto a los desafíos en la Región de Tarapacá, se destacó que la agricultura sea sostenible y sustentable, que no sea subsidiaria indefinidamente y que sea reconocida como eje de desarrollo regional. Además, Tarapacá aspira ser una zona líder en desarrollo de tecnologías de generación de energía solar y nuevas fuentes de agua para su uso en agricultura. También se busca convertir a la región en una zona líder en economía circular, lo que, por tanto, la transformaría en una región de referencia en minería sustentable.
SOLUCIONES CREATIVAS
“Nosotros como universidad Arturo Prat asumimos este proyecto como emblemático, que nos permite articular las capacidades instaladas que nos permiten además conversar desde la transdisciplina con otras instituciones de educación superior, al tiempo de poder generar alianzas estratégicas que nos contribuyen primeramente a dar cuenta de nuestra misión. Es decir, generar conocimientos, pero principalmente transferirlo hacia la formación de capital humano avanzado, al tiempo de poder dar soluciones creativas e innovadoras a los problema y complejidades que la sociedad y el territorio nos presentan”, expresó el vicerrector de Investigación e Innovación de la UNAP, Exequiel Martínez.