Docentes de Tarapacá participan en el Plan de Formación para el Bienestar Socioemocional

0
5

Con la participación de autoridades, directivos, docentes, encargados de convivencia y equipos sicosociales de diversas comunidades educativas de la región, se dio inicio al «Plan de formación, acompañamiento y mentoría con herramientas pedagógicas para el bienestar socioemocional de los equipos educativos». La ceremonia, que se efectuó en el salón auditorio del Mineduc Tarapacá, fue liderada por Carmen Barrera, Jefa Deprov Iquique y Marcela Quintana, Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Arturo Prat, junto al jefe de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación, Erick Bergholz.

La iniciativa es impulsada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) perteneciente al Ministerio de Educación y es ejecutada por la Universidad Arturo Prat (UNAP). El objetivo es fortalecer el bienestar socioemocional de los equipos educativos a través de acciones de promoción y apoyo focalizado que consideren iniciativas de formación y acompañamiento. Este plan contempla 128 horas de trabajo, las cuales son distribuidas en 3 instancias: Curso auto instruccional de 30 horas, Módulo de mentoría y acompañamiento y Comunidades de aprendizaje profesional.

Esta acción, en la que participan 66 profesores de 16 establecimientos educacionales de las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica; forma parte del eje de Reconocimiento y Bienestar del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación.

Mentoría y acompañamiento

Carmen Barrera, Jefa Deprov Iquique resaltó las acciones de mentoría y acompañamiento que forman parte del plan. “Este plan tiene varios aspectos claves para producir cambios, es como una secuencia didáctica que uno quisiera que ocurriera en las aulas de forma permanente. El primero es un curso donde se les va a entregar información a los participantes. Pero además tiene otros dos componentes que para mí son fundamentales, el acompañamiento en los establecimientos a los equipos educativos y, por último, la conformación de comunidades de aprendizaje que es algo tan importante para que el aprendizaje sea continuo y que finalmente, tenga impacto, que se empiece a notar en las prácticas cotidianas que realizan las escuelas.

» Herramienta para replicar Para Leslie Ocaranza, Trabajadora Social del Colegio Academia Santa Laura de Alto Hospicio los contenidos que se aborden en el plan podrán ser replicados en su comunidad. “Para nosotros es muy importante como equipo de convivencia escolar, es necesario. Lo vamos a tomar como una herramienta para replicarlo con los docentes. Va a ser un trabajo de autocuidado y quizás enforcarlo desde esa perspectiva, Va a ser un beneficio para todos, un bienestar integral para los docentes”. Muy útil En tanto, Sara Díaz, encargada de Convivencia Escolar del Colegio Monte Sión de la comuna hospiciana, destacó la utilidad de esta acción. “Me parece algo muy útil para las instituciones porque aborda una temática muy importante para nuestros niños, sobre todo hoy en día. El estado socioemocional de los estudiantes incide en todo porque un cerebro que se encuentra no en el mejor estado emocional no va a recibir el aprendizaje como esperamos. Entonces, si bien el aprendizaje formal es súper importante, requerimos que los niños estén dispuestos, pero no sólo desde una manera actitudinal, sino también desde su mente para recibir el aprendizaje y que éste sea significativo para ellos también”.

La primera etapa del plan, correspondiente al curso e learning de 30 horas, abordará temáticas referidas a manejo del estrés y herramientas para el cuidado y el autocuidado; en tanto, la segunda etapa, vinculada al proceso de mentorías y acompañamiento, tratará contenidos sobre estrategias para acompañar el bienestar de los equipos e implementación de prácticas pedagógicas para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes. Finalmente, la última etapa, sobre redes de aprendizaje considerará la identificación de problemas comunes, el intercambio de experiencias, la retroalimentación y el desarrollo de acciones en base a la colaboración para propiciar el bienestar en los equipos educativos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here