Avance del Plan Camélido en Tarapacá: Fortaleciendo la ganadería local desde el aprendizaje

0
7

En un esfuerzo por revitalizar el sector camélido en las regiones del norte del país, el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP ha implementado el Plan Camélido, una iniciativa estratégica que busca aumentar el número de cabezas de ganado camélido doméstico y mejorar las condiciones de vida de pequeños productores. Este programa se desarrolla en las tres regiones de la macro zona norte, Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Se enfoca en la capacitación y asesoría técnica especializada, así como en la entrega de incentivos económicos para fomentar prácticas sostenibles en la ganadería. El Plan Camélido se está trabajando como un piloto, para 20 ganaderos de la región de Tarapaca, entre las comunas de Colchane y Pica (sector Alto Pica) y está a cargo en su materialización, por la consultora Aguila Puquios.

En una reciente reunión de trabajo, sostenida entre la consultora con el Departamento de Fomento de INDAP, en la región de Tarapacá, se conocieron los avances de la ejecución, de dicho programa piloto en la región. Felipe Inostroza, Médico Veterinario de la consultora Aguila Puquios, destacó la relevancia de mantener una comunicación constante entre los ganaderos y los profesionales encargados del Plan. «La realidad local es fundamental para entender las expectativas y necesidades de los productores», señaló. Inostroza también mencionó los desafíos que enfrentan los ganaderos, incluyendo la falta de recursos veterinarios y la necesidad de modernizar prácticas tradicionales. Luis Pizarro, Jefe de Fomento Productivo de INDAP Tarapacá, resaltó la importancia de la supervisión continua y el seguimiento de indicadores clave para evaluar el éxito del programa, el cual tiene como objetivo general el aumentar la población de ganado camélido y reducir la mortalidad en los rebaños. «Estamos trabajando para mejorar las infraestructuras que garanticen el bienestar animal, lo que es esencial para un manejo eficiente», afirmó Pizarro.

Además, Ana Riquelme, Profesional de apoyo en INDAP Tarapacá y quien es parte de la supervisión de dicho programa, enfatizó la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las características de los ganaderos mayores. «Es crucial que nuestras capacitaciones sean dinámicas y participativas, teniendo en cuenta las limitaciones físicas de muchos de los participantes», expresó Riquelme. Esto refleja un compromiso por parte de INDAP de no solo impartir información, sino de crear un ambiente de aprendizaje colaborativo. Desafíos A medida que el Plan Camélido avanza, surgen importantes desafíos que deben ser abordados. La combinación de un enfoque técnico con incentivos económicos es fundamental, pero también lo es la necesidad de involucrar a los ganaderos en el proceso, fomentando su participación activa y su responsabilidad en el manejo sostenible de sus recursos.

La capacidad de adaptación a cambios climáticos y a fluctuaciones económicas se convierte en un factor crucial para la resiliencia de la agricultura familiar campesina e indígena. La implementación de este tipo de programas no solo busca mejorar la producción y la calidad de vida de los productores, sino que también representa un compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Por tal motivo, es que el fortalecimiento del sector camélido en Tarapacá, en el marco del reciente Segundo Encuentro Regional Sudamericano de la Ganadería Camélida, realizado en Antofagasta esta semana, el cual fue convocado por el Estado Plurinacional de Bolivia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un paso hacia la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de las comunidades locales, de la macro zona norte, del territorio nacional.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here