En 2024, la economía chilena ha mostrado signos de crecimiento de moderado a bajo de acuerdo a su pib tendencial y aun persisten desafíos estructurales que limitan su desempeño y sobretodo, aún existen factores sociales que no permiten que la inversión interna y externa se consolide por falta de confianza con el gobierno actual. El Banco Central de Chile proyectó un incremento del PIB entre 2% y 3% para este año, impulsado en parte por una aceleración de la actividad en el primer trimestre.
Sin embargo, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han ajustado sus estimaciones, situando el crecimiento en un 2,3% para 2024 y 2025, reflejando una recuperación económica desigual y la persistencia de presiones inflacionarias.
A pesar de estas proyecciones de crecimiento, la economía chilena enfrenta obstáculos significativos. La inversión ha mostrado un desempeño deficiente, y la productividad laboral se ha mantenido estancada, factores que contribuyen a una trampa de bajo crecimiento en la región.
Además, la inflación ha superado la meta del 3% establecida por el Banco Central, influenciada por incrementos en las tarifas eléctricas y otros factores de costo.
El mercado laboral también refleja desafíos, con una tasa de desempleo que, aunque ha mostrado mejoras, aún presenta brechas de género significativas. El desempleo ha disminuido al 7,9% para los hombres, pero ha aumentado al 9,0% para las mujeres, y la informalidad laboral sigue siendo elevada, afectando la calidad del empleo.
Expertos señalan que, para superar estos desafíos, es esencial implementar políticas que fomenten la inversión y mejoren la productividad. La educación, la capacitación laboral y la creación de un entorno favorable para la inversión son cruciales para revertir el estancamiento económico y evitar una futura crisis.
En resumen, lo que necesita el país, es un cambio urgente de gobierno, por uno que de la confianzas para la inversión interna y externa.. lamentablemente aún nos queda mas de un año con Boric a la cabeza y no se ve por donde podamos dar un salto de calidad en el crecimiento de 2025.