Diez botijas de la época de la colonia son descubiertas en dunas de Alto Hospicio

0
114

Hallazgos arqueológico de utensilios que datan, presumiblemente, de la época colonial del siglo XVII y XVIII, descubierto en Alto Hospicio, por personal municipal mientras realizaban movimientos de áridos, son destacados por el alcalde Patricio Ferreira y especialistas del Consejo de Monumentos Nacionales y del Servicio Patrimonio Cultural de Tarapacá.
Al respecto, el alcalde Patricio Ferreira consideró el sitio arqueológico de relevada importancia histórica no solo para Alto Hospicio y la región sino de todo el país. Dijo que las piezas encontradas en buenas condiciones inmediatamente fueron resguardadas por personal municipal y se contactó con el Consejo de Monumentos Nacionales para que tome conocimiento y explique de qué se trata este hallazgo.
“Son como envases muy antiguos, un tipo de jarrones para guardar algún tipo de líquidos o alimentos, para después consumirlos, quizás de la época incaica o anterior a ella, información que los expertos más adelante nos precisarán”, afirmó.
Por último, el jefe comunal enfatizó que estos hallazgos refuerzan la tesis que Alto Hospicio tiene un rico patrimonio cultural, el cual revela la historia de los antepasados de esta zona, la cual pretendemos resguardar y poner en valor como el asentamiento minero de plata de San Agustín de Huantajaya, declarado Monumento Histórico Nacional.
Asimismo, el Departamento municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio se mostró orgulloso de poder vivir esta experiencia de cerca, y que era un compromiso de gran responsabilidad de poder resguardar el Patrimonio Histórico. En ese sentido, junto a Monumentos Nacionales y Bienes Nacionales y el Departamento de Cultura, coordinan un trabajo en conjunto para el resguardo y protección de estas 10 Botijas halladas en muy buenas condiciones , las cuales se suman a otras piezas emblemáticas que el Municipio posee para salvaguardarlas en el futuro museo de sitio que se pretende implementar en la zona de Huantajaya.
Además, detallan que estos utensilios, según los primeros peritajes serían de la época colonial temprana, donde su uso más común era para el transporte de agua, vino, aceites y algunas semillas como se utilizaban en el asentamiento minero de Santa Rosa y Huantajaya. Estos hechos, señala el Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio fortalecen el trabajo que se viene realizando en la ruta de la plata, ya que este material se llevaba a los poblados de Pozo Almonte, Matilla y Tiliviche para la fundición del metal.
Especialistas
Por otra parte, Víctor bugueño, arqueólogo del Consejo de Monumentos Nacionales explicó que por la características de este hallazgo, lo primero que se desprende es que se trata de un conjunto de botijas peruleras, cántaros de barro que se utilizaron en la época colonial durante el siglo XVII y XVIII, asociadas a rutas de tráfico o conexión de los antiguos minerales de la plata existentes en la zona como el de Huantajaya y Santa Rosa.
Como este hallazgo de carácter monumento arqueológico está protegido por la ley 17.288, queda bajo la tuición del Consejo de Monumentos Nacionales. Es decir el sitio queda en resguardo y se tomarán las medidas correspondientes para poner a buen recaudo todos los objetos y hallazgos que aparecieron en el lugar, enfatizó.
En tanto, Manuel Pedreros, director regional del Servicio Patrimonio Cultural, reiteró lo dicho por el equipo técnico del Consejo Monumentos Nacionales, en cuanto a la naturaleza del hallazgo y las acciones para conservación y protección.
Indicó que a diferencia de otros sectores como el asentamiento minero de plata de San Agustín de Huantajaya que se protege a través de un proceso, un decreto de declaratoria, en este descubrimiento se opera con el propio imperio de la ley, éste es un monumento arqueológico que está protegido por la ley 17.288 que activa automáticamente todos los procedimientos para que el Consejo de Monumentos Nacionales pueda acceder al lugar, hacer los análisis y trabajar en coordinación con otros servicios para el resguardo de estos elementos arqueológicos tan relevantes.
Para la conservación de éstos, precisó que es muy relevante el rol de colaboración del Ministerio de Bienes Nacionales como propietario del terreno. “Hay que coordinar con ellos acciones de resguardo del resto del sitio, con el fin de prevenir afectaciones en caso que existan otros hallazgos de similares características”, aseguró.
Coordinación municipal
También Pedreros insistió que será fundamental la coordinación con la autoridad comunal de Alto Hospicio con las instituciones que existen ya en la zona asociadas al monumento histórico de Huantajaya, las cuales pueden colaborar para que puedan resguardarse adecuadamente estos elementos.
Por último, remarcó el trabajo que hace de conservación y prevención de éstos la municipalidad de Alto Hospicio junto a Bienes Nacionales, para prevenir cualquier daño, actuando de manera coordinada y así tener una experiencia exitosa. De esta forma estas piezas arqueológicas se pueden analizar y resguardar, situación que lamentablemente no ocurre en todos los casos de esta naturaleza.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here