Trabajar en la gran minería en Chile puede ser peligroso, aunque en los últimos años se han logrado mejoras significativas en seguridad laboral. Sin embargo, el riesgo sigue presente debido a la naturaleza del trabajo y el entorno en el que se desarrolla.
Principales peligros de trabajar en la gran minería
-
Accidentes laborales
-
Caídas de altura, atrapamientos, explosiones o derrumbes en faenas subterráneas o a cielo abierto.
-
Uso de maquinaria pesada y vehículos de gran tonelaje.
-
Exposición a materiales peligrosos, como polvo de sílice, químicos, gases o explosivos.
-
-
Condiciones ambientales extremas
-
Muchas faenas están en zonas altiplánicas (sobre 3.000 m.s.n.m.), como en el norte de Chile (Antofagasta, Atacama).
-
Exposición al frío, calor extremo, baja presión de oxígeno, rayos UV intensos.
-
-
Fatiga y jornadas extensas
-
Jornadas de trabajo en sistema de turnos 7×7, 10×10 u otros, que pueden afectar la salud mental y física.
-
Largos tiempos de traslado desde y hacia las faenas.
-
-
Riesgos psicosociales
-
Aislamiento, estrés por condiciones de encierro o presión de producción.
-
Impacto en la vida familiar y relaciones personales.
-
Medidas que han mejorado la seguridad
Normativa exigente: La minería en Chile está regulada por el SERNAGEOMIN y la Ley de Seguridad Laboral (Ley 16.744).
Cultura de la prevención: Las grandes mineras (como Codelco, BHP, Anglo American) han adoptado estándares internacionales (ISO, OHSAS).
Tecnología y automatización: Operaciones remotas, sensores, vehículos autónomos han reducido la exposición directa al peligro.
Capacitación constante: Programas obligatorios de seguridad, simulacros, protocolos estrictos.
Estadísticas relevantes
-
Según datos de Sernageomin, la minería tiene una de las tasas de fatalidad más bajas en comparación con otras industrias de alto riesgo, aunque cada accidente tiene consecuencias graves.
-
Aun así, cada año se registran decenas de accidentes graves o mortales, especialmente en empresas subcontratistas o pequeñas faenas.