Uncategorized

Chile proyecta al mundo la revitalización del idioma y la cultura aymara

Chile ha lanzado oficialmente el proyecto “Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras”, una iniciativa cultural y educativa con alcance internacional que busca fortalecer uno de los idiomas originarios más importantes de Sudamérica. El acto, realizado el pasado 8 de agosto en Iquique, consolida al país como un actor relevante en la defensa y proyección de las lenguas indígenas, en alianza con experiencias desarrolladas en Bolivia, Perú y Argentina. El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, representado por la Seremi de la Macrozona Norte, Alexia Vásquez Pino, participó activamente en la ceremonia, reafirmando que la ciencia y la innovación también se construyen desde las raíces culturales. Este respaldo incorpora al proyecto un componente estratégico que vincula la revitalización del aymara con la educación, la tecnología y la investigación aplicada, ampliando sus posibilidades de impacto global.Qhananchawi es impulsado por la Alianza Mundial Aymara, la Fundación Mariposas de Miraflores y el Centro Cultural y Social Apoyo Adulto Mayor de Iquique. Su objetivo es transformar el aymara de un idioma predominantemente oral en una lengua viva, escrita, enseñada y utilizada en entornos educativos y digitales. Como parte de sus acciones concretas, la entrega del libro impreso “Conéctate en Aymara” se centra en la comuna de Alto Hospicio, priorizando a docentes, académicos y organizaciones interculturales locales para fortalecer el aprendizaje en el territorio. Asimismo, los interesados en cualquier parte del mundo pueden obtener una copia digital gratuita ingresando al enlace: https://qhananchawi.cl/el-libro/En declaraciones a medios locales, Juan Carlos Hernández Caycho, presidente de la Alianza Mundial Aymara, subrayó: “Este proyecto es un compromiso colectivo que trasciende fronteras. Con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la participación de nuestros adultos mayores, guardianes de la memoria viva, buscamos superar el 25% de hablantes actuales y fortalecer la escritura, que hoy apenas llega al 2% de los descendientes aymaras. Estamos enviando un mensaje claro: en tiempos de cambio, nuestras raíces no son anclas, son velas que nos impulsan hacia un futuro más justo, consciente y sostenible”. Con un enfoque integral que une tradición y modernidad, Qhananchawi no solo rescata una lengua, sino que fortalece la educación intercultural, impulsa tecnologías de aprendizaje y refuerza la conexión espiritual con la tierra. Chile se posiciona así como un país que entiende que proteger el patrimonio cultural es también una forma de construir oportunidades, cohesión social y liderazgo internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba