El índice que mide percepción de niveles de corrupción a nivel global de Transparencia Internacional (TI), situó a Chile dos puestos por sobre lo registrado en 2019, llegando al lugar 25, pero con el mismo puntaje que la medición anterior (67).
Esta alza deriva de bajas en la evaluación de países como Estados Unidos, entre otras causas, y el director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, lo resumió así , Chile sigue siendo uno de los mejores de la segunda división del mundo. No estamos cerca de Dinamarca, pero estamos muy lejos de Venezuela y Sudán del Sur.
Dinamarca (88), Nueva Zelanda (88) y Finlandia (85) son los países que salen mejor parados del estudio, un podio invariable desde 2012. En el lado contrario, Siria (14), Somalia (12) y Sudán del Sur (12) tienen los índices de corrupción más elevados. La media mundial de este ranking es 43.
En América Latina, Venezuela (15), Haití (18) y Nicaragua (22) la corrupción está más presente, mientras que Uruguay (71) y Chile (67) son desde 2012 los países menos corruptos de la región.
Chile iguala a Estados Unidos, que ahonda su caída -por cuarto año consecutivo, toda la presidencia de Donald Trump- y con 67 puntos marca su peor registro en el CPI desde 2012.
Para la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, la evaluación no significa una mejora, sino una cierta paralización en la materia. “Tenemos un buen desempeño entre un grupo en el que no están los mejores en estas materias, y parte de este resultado tiene que ver con la caída que han tenido otros países, como es el caso de Estados Unidos. El avance apunta en alguna medida a que nos vemos beneficiados por el peor desempeño de otros. Chile se mantiene con una puntuación hace varios años”.